¿Has visto alguna vez lo hermosas que crecen las plantas con compost?
Al hacer tu propia compost en casa estas ayudando considerablemente a disminuir los desperdicios que genera tu hogar, y de paso, ahorras dinero porque no tienes que gastarlo en fertilizantes, siento este tu granito de arena para ayudar al medio ambiente.
El compost es un abono orgánico que ayuda como fertilizante para tus plantaciones, actúa como bactericida y fungicida sin adicionarle agentes químicos, y además es rico en vitaminas y minerales que aportarán energía para crecer a tus plantas grandes, sanas y lindas.
Puedes tener listo este fertilizante en un tiempo de 1 a 12 meses, dependiendo del tipo y tamaño de productos que estás reciclando, por ejemplo, si usas servilletas o cartón va a hacerse más lento el proceso de descomposición, lo mismo si usas muchos alimentos cítricos. Por otra parte, el tamaño de los restos que echas también influye, si los trituras en una licuadora, pueden llegar a estar listos incluso en un mes.
¿Qué alimentos puedo usar para el compost?
- Cascaras o trozos de frutas y verduras. Te recomiendo que no agregues muchos componentes ácidos, como el limón, porque va a retrasar el proceso de descomposición
- Cáscaras de huevo
- Restos de frutos secos como cáscaras de nueces
- Borra de café y té
- Servilletas y cartón
- Hojas secas, paja y aserrín
¿Qué alimentos NO puedo usar para el compost?
- Carnes de vacuno, pescado o pollo
- Alimentos de lácteos tales como leche o yogurt
- Alimentos cocidos
- Excremento de perros o gatos
Paso a paso para hacer el compost:
- Elije dónde harás el compostaje, si en un barril, directamente en el suelo, en una maseta, una compostera ya lista (que la encuentras en el mercado), pero lo importante es que debe tener un sistema de ventilación. Por ejemplo, puedes hacer hoyos en el recipiente que elijas.
- Se empieza llenando el recipiente con una capa de hojas secas, ramas pequeñas y tierra para generar espacios que la oxigenen.
- Luego una segunda capa con los restos orgánicos y así vas alternando nuevamente con tierra. Pero siempre debe ir tapando los residuos, debido a que los mosquitos pueden llegar a ser molestos si lo dejas expuesto.
- Debe estar constantemente oxigenado, por lo que hay que moverlo cada cierto tiempo.
A considerar:
- La mejor época del año para hacerlo es verano, las lluvias retrasan el proceso
- El tamaño del recipiente que usarás dependerá del consumo del hogar
- Debe estar constantemente húmedo, no debe nunca estar seco, de ser así agrega un poco de agua
- No debe estar expuesto a pleno sol
- Si hay moscas que puedan ser molestas, simplemente agrega más tierra a la superficie
Tenemos dos tipos de compost, y los podemos identificar visualmente:
Compost inmaduro: color café (marrón) oscuro, olor medianamente fuerte, quedan residuos visibles, hay lombrices, puedes utilizarlo para arbustos y árboles.
Compost maduro: color café (marrón) oscuro, sin olor fuerte, no hay presencia de lombrices ni restos de comida, si vas a usarlo en almácigos debes usar la misma cantidad de compost que de tierra.
Aquí les dejo un link de youtube, dónde sale una chica explicando lo fácil que puede ser y rápido, en menos de 2 meses obtuvo el resultado a partir de las masetas de su hogar.
Fuente: MegaNicho, healthybox,